Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Mas de Torre Pintada - PUERTOMINGALVO (TERUEL)

Masía con torre defensiva situada a unos kilómetros de la población a medio camino de la ermita de San Bernabé.
El grueso del caserío parece ser coetáneo a la torre; esta última se localiza en la esquina oriental del edificio.
 
Conjunto formado por una torre fortificada, el edificio anexo y varios bloques secundarios:
 
* Torre: estructura de planta cuadrada, de unos 6 m de lado por unos 10 m de altura máxima. Se trata de una estructura de mampostería trabada y revocada con mortero de cal, sustituido en esquinas y vanos por sillería. Descansa sobre la fábrica del edificio anexo y parece ser coetáneo a este. Posee cuatro alturas. En planta baja está la puerta con arco de medio punto, de grandes dovelas, protegida por una aspillera que parte de la propia jamba; también hay una reducida ventana; en primera planta hay otra aspillera y, junto a esta, la ventana abierta a la sala noble, con dintel con inscripción "AÑO 1555", alféizar moldurado y jambas y dintel achaflanados. En la 2ª planta hay una ventana más sencilla, que ha sido transformada en balcón. La planta superior es a un agua, estando flanqueada por sendos muros laterales, escalonados y ocho pináculos rematados por pirámides. Alero decorado con tres hiladas de tejas. Hay algún vano poco significativo en las restantes fachadas, abierto en fechas posteriores a la construcción del edificio.
 
* Edificio de vivienda: coetáneo al anterior, tiene planta rectangular, de 20 por casi 17 m. Tiene dos alturas; la fachada principal se prolonga, sin solución de continuidad por de la torre. Se trata de un edificio de mampostería trabada y revestida con mortero de cal, con sillares en esquinas y vanos. En planta baja destaca la puerta con arco de medio punto de grandes dovelas; sobre esta, en planta superior, una ventana con alfeizar moldurado y esquinas de jambas y dintel achaflanadas; otro tanto pasa con la ventana situada a la izquierda de la puerta, aunque en este caso sin alfeizar. La mayor parte de las restantes ventanas son de cronología posterior y aportan poco a la factura del edificio.
 
* Bloques secundarios, posteriores a los anteriores, adosados en los flancos oriental y occidental.
 

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.







Biblioteca digital




Participantes





Suscríbase a noticias del SIPCA


Introduzca su dirección de correo electrónico si desea suscribirse a nuestra lista de noticias relacionadas con el SIPCA:
Acepto la política de privacidad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad