Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Órganos Históricos de Aragón


En virtud del Decreto 184/2022, el Gobierno de Aragón declaró 59 órganos históricos en la categoría de Bien de Interés Cultural, reconociendo su condición de notables obras de arte y de elementos transmisores de cultura. Sobre ellos publicamos poco después un catálogo web con completos informes histórico-artísticos y musicológicos acompañados de una rica documentación visual.

Pero no se trata de los únicos órganos de interés existentes en Aragón. Con la finalidad de ofrecer un panorama más completo, hemos incorporado a este catálogo las fichas de otros 37 órganos destacados ubicados en distintas iglesias de la provincia de Teruel.

El conjunto de órganos publicados en esta sección engloba instrumentos de gran variedad tipológica, cronológica y estilística, que fueron fruto de la actividad de talleres locales y foráneos desde el siglo XV hasta el XX y que resultan representativos del papel de Aragón como referente en la historia de la organería española y europea.

Provincia
Comarca
Municipio
Localidad
 Comenzar búsqueda

CATÁLOGOS TEMÁTICOS


Noticias




Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Caja de la noria - CINCO OLIVAS (ZARAGOZA)

Una noria es una máquina compuesta por dos grandes ruedas engranadas del siguiente modo: en el centro por el eje, en los radios por las palas y en el perímetro por los canjilones. Su finalidad es elevar el agua, en el caso de la ribera baja del Ebro, del propio curso del río, siendo las aguas de éste las que actúan como fuerza motriz produciendo en la máquina el característico movimiento giratorio.
Todas las norias de esta comarca, desde Quinto a Escatrón, fueron de dimensiones considerables, alcanzando unos 16 m de diámetro las más grandes y siendo 12 m la medida habitual.
Para sustentar estos grandes y pesados artilugios es necesaria una estructura arquitectónica sólida a la que se suele denominar caja de norias. Se trata de dos bloques alargados (14-15 m de largo x 2 m de ancho x 6-7 m de altura de estructura visible), dispuestos de forma paralela por el lado largo, a una distancia entre 1,20 y 1,60 m en los ejemplos existentes. En el centro de estos bloques apoya el eje de la rueda, girando entre ellos al ser fuertemente impulsadas las palas por el chorro de agua que penetra por el estrecho espacio entre ambos, llamado canalizo en la zona. En los extremos de cada bloque se elevan dos machones o pilas, de grosor descendiente conforme se elevan en altura (6 a 7 m), sobre los que apoya un canal al que arrojan el agua los canjilones. El vertido del agua comienza cuando la noria alcanza en su giro el punto más alto y durante su descenso. Es recogida por dos canales de madera que van desde las pilas traseras a las delanteras. Las pilas delanteras están unidas entre sí por un tramo de canal transversal, siempre de piedra, que recoge el agua de los canales de madera y la conduce, hasta alcanzar el nivel de la acequia principal, por un acueducto elevado.


Sobre este esquema básico la noria de Cinco Olivas es un ejemplo de proporciones pequeñas con una caja de 10 m de longitud y una altura total, desde la parte superior de los machones hasta el suelo del canalizo, de otros 10 m. El canalizo presenta una anchura mayor en la entrada de agua, con 1,90 m, estrechándose hacia las pilas traseras, donde la anchura es de 1,50 m.


Las pilas son de piedra sillar a base de piezas alargadas de buen tamaño, dispuestas de forma escalonada en los machones delanteros. Uno de ellos, el que se encuentra al exterior, tiene en la parte frontal un perfil de sección triangular a modo de tajamar. El interior del canalizo es de mampostería sin trabajar.

El acueducto tiene un recorrido muy corto, apenas dos metros, siendo una breve prolongación de la pila interior, por estar emplazado el conjunto en un tramo de la orilla de pendiente pronunciada.


El puente que salva el desagüe de la noria y conduce al molino está levantado sobre un amplio arco de medio punto de buena sillería. Sin embargo los frentes está realizado en mampuesto.

 

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad